"Theobroma" es el nombre científico del árbol del cacao o cacaotero. Este nombre fue asignado por el botánico sueco Carl Linnaeus en su obra "Species Plantarum" en 1753. El género "Theobroma" es una palabra de origen griego que significa "alimento de los dioses" o "manjar de los dioses”, lo que refleja la importancia que esta planta tenía en las culturas indígenas de Mesoamérica, donde se cultivaba y se usaba para hacer bebidas como el chocolate. En las civilizaciones mesoamericanas antiguas era considerada una bebida sagrada. El género "Theobroma" se utiliza para describir varias especies de árboles y arbustos que producen cacao. Las especies que se distribuyen naturalmente en México son Theobroma cacao L. y Theobroma bicolor Humb & Bonpl.
De Thebroma cacao L. se han descrito dos subespecies, T. cacao ssp. cacao y T. cacao ssp. Sphaerocarpum. La subespecie cacao se distingue porque presenta frutos alargados con surcos pronunciados y semillas blancas, mientras que la subespecie sphaerocarpum presenta frutos redondeados con surcos escasamente evidentes y las semillas de color púrpura. En términos agronómicos a T. cacao ssp. cacao se le conoce como de la variedad criollo y a T. cacao ssp. sphaerocarpum se le conoce como forastero, mientras que la cruza de ambas es el trinitario.
La moniliasis es actualmente la enfermedad que ha afectado en gran medida la producción de cacao en Tabasco. Esta llegó a Tabasco en 2005 y a la fecha se han registrado pérdidas en algunos casos de hasta el 100% de la producción de una plantación.